viernes, 13 de septiembre de 2024

Presentación de la exposición "Charley Bowers, ignorado prodigio del humor"

Desde el pasado 5 de septiembre puede visitarse en Alcalá de Henares la exposición "Charley Bowers, ignorado prodigio del humor", de la que un servidor, es orgulloso comisario.


Los datos concretos de lugar y los horarios son los siguientes:

CHARLEY BOWERS, IGNORADO PRODIGIO DEL HUMOR
 
Del 5 de septiembre al 6 de octubre de 2024

Antiguo Hospital de Santa María la Rica
(Sala de Exposiciones La Capilla)
Calle Santa María la Rica, 3. 28801 Alcalá de Henares

Martes a sábados: de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h
Domingos: de 11:00 a 14:00 h
A partir del 16 de septiembre (inclusive) el horario de tarde será de 17:00 a 20:00 h
Lunes: cerrado

Entrada libre

Esta semana, concretamente el martes 10 de septiembre, se produjo la inauguración oficial con las personalidades del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y de la Universidad de Alcalá de Henares, de las cuatro exposiciones que componen la XXXI Muestra Internacional de las Artes del Humor que promueve, organiza y lleva a la realidad el Instituto Quevedo del Humor.  "Charley Bowers, ignorado prodigio del humor" forma parte de esas exposiciones y, por lo tanto, no tuve más remedio que tragarme los nervios y dar un breve discurso durante el solemne acto inaugural. Reproduzco en este espacio el texto que preparé en unas hojas de cuaderno de cuadrícula mientras tomaba el desayuno esa misma mañana:

(c) Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Pese a ser en su momento admirado por vanguardistas de la talla de André Breton, Rafael Alberti o Maruja Mallo, por sus comedias de la época del cine mudo en las que combinaba la animación stop-motion y el slapstick para crear todo tipo de escenas surrealistas, Charley Bowers fue una vez olvidado, borrado completamente de la historia del cine.

No fue hasta cuatro décadas después cuando su obra empezó a ser recuperada y puesta en valor, gracias a un esfuerzo conjunto entre filmotecas de todo el mundo, logrando que una buena parte de sus Bowers Comedies fuesen salvadas de la degradación inexorable al que las iba a condenar el paso del tiempo. En ellas, Bowers ejercía de productor, guionista, actor, animador e incluso de director en la sombra, dando rienda suelta a una imaginación desbordante donde tienen cabida las cáscaras de plátano que no resbalan, las ostras que nadas en la sopa o los huevos irrompibles.

Pero Charlie Bowers no solo hizo comedia de tipo slapstick. Aquella investigación internacional iniciada en los sesenta demostraba que este artista había sido. además, una pieza fundamental en los albores de la industria del dibujo animado estadounidense, al dirigir, producir y escribir os guiones de la serie de cortometrajes de animación más longeva del cine mudo: la protagonizada por Mutt y Jeff, dos personajes de las tiras cómicas de prensa creados por el dibujante Bud Fisher.

Asimismo, los apuntes biográficos previos a su llegada al cine hacían de Charley Bowers una figura, al menos para mí, fascinante: fue funambulista, pintor de carteles, domador de caballos, artista de vodevil y dibujante de prensa. Esa última faceta me interesaba especialmente, pero las brevísimos textos sobre su vida escritos en el momento que yo di con este personaje, hace aproximadamente una década, no mostraban ningún dibujo suyo y solo aportaban el nombre de un par de periódicos en los que probablemente habría trabajado.

Pensé en tratar de buscar esos dibujos cuando tuviera una época de mi vida con mucho tiempo libre. Quizás en la jubilación. Pero llegó la pandemia y el confinamiento. Algunos se pusieron cachas, otros fueron panaderos a tiempo completo,.... pero yo aproveché, que muchas bibliotecas de Estados Unidos abrieron sus hemerotecas digitales a los investigadores, para buscar los dibujos de Bowers. 

¡Eureka!

Rebuscando en miles de ejemplares digitalizados publicados en las décadas de 1900 y 1910, no solo tuve la suerte de encontrar sus dibujos en esos dos periódicos, sino que aquellos me marcaron el camino para seguir su trazo hasta otros dos más. Charley Bowers había sido un prolífico dibujante de prensa que durante un periodo de más de nueves años realizó más de 2.000 dibujos, pasando de un estilo más realista a una simplicidad con la que que logró desarrollar un personalísimo estilo para unos chistes gráficos que trataban de política local, nacional e internacional -con muchos dibujos dedicados a la I Guerra Mundial-, y otros tantos a la vida cotidiana del ciudadano medio de la gran ciudad.

Ese descubrimiento lo compartí hace unos meses con mi amigo Francisco Sáez de Adana, catedrático de cómic de la Universidad de Alcalá de Henares, quien a su vez habló de ello a Juan García Cerrada del Instituto Quevedo del Humor, puesto que veía en este hallazgo muchas posibilidades expositivas. Parece que no se equivocaba.

Esta exposición no solo recorre las facetas de Charley Bowers aquí comentadas, sino otras tantas que desarrolló a lo largo de su carrera; si bien se centra sobre todo en su talento como dibujante de prensa, que había quedado completamente eclipsado por su periodo entre celuloide. Además, hemos creado un folleto que complementa la información de la sala, con los últimos datos biográficos obtenidos de la investigación que estoy llevando a cabo en mi proyecto de tesis doctoral.

Quiero terminar agradeciendo a ambas instituciones y al ayuntamiento de la ciudad su confianza en mi trabajo, pues ha permitido que comisarie mi primera exposición aquí, en mi ciudad, Alcalá de Henares, algo de lo que me siento particularmente orgulloso.

Ojalá que esta muestra del trabajo de Charley Bowers contribuya de algún modo a que su nombre no vuelva a ser olvidado en el tiempo. Muchas gracias.

(c) Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

viernes, 9 de febrero de 2024

WUPP, EL MUÑECO SONORO

Los hermanos Diehl, Paul (1886-1976), Ferdinand (1901-1992) y Hermann (1906-1983), fueron tres artesanos alemanes que tuvieron un éxito enorme en su país, durante la primera mitad del siglo XX, con sus películas de muñecos animados. Se iniciaron en este arte en los años treinta, adaptando fábulas y cuentos clásicos, en películas como Die Bremer Stadtmusikanten (Los músicos de Bremen, 1935) o Der Wettlauf zwischen dem Hasen und dem Igel (La liebre y el erizo, c. 1938), donde introdujeron al personaje del mamífero pinchudo Mecki, que se convirtió en todo un icono popular en la Alemania de posguerra. En muy poco periodo de tiempo, lograron ser unos maestros absolutos de la técnica y de su industrialización, siendo capaces de producir en tan solo doce años al menos quince cortos, así como el largo Die sieben Raben (Los siete cuervos, 1937), uno de los primeros de animación de muñecos de la historia.

El trabajo de estos maestros llegaría muy pronto a los cines de nuestro país por medio de la distribuidora Ulargui Films, más conocida como Ufilms, propiedad del logroñés Saturnino Ulargui Moreno (1894-1952) y situada en la madrileña calle Antonio Maura, n.º 16. Concretamente, se tiene constancia que Der grosse diamant (El diamante, 1933) se proyectó el 29 de octubre de 1934 en el cine cordobés Góngora; mientras que en el madrileño Actualidades, el 4 de diciembre de 1934 y el 12 de agosto de 1935, respectivamente, tuvo lugar el debut de Wupp filmt in Afrika (Wupp en África / Wupp filma en África , 1933) y Nautilus / Wupp fährt zum Nordpol (El Nautilus, 1932). Las dos últimas películas estaban protagonizadas por Wupp, «actor de trapo», como era normalmente referido, que representaba a un simpático aventurero de corta edad cuyas primeras aventuras, Wupp als Hochtourist (Wupp, alpinista / Wup, alpinista, 1932) y Wupp verbessert den Weltrekord (Wupp, automovilista / Wupp en las carreras, 1932), ya habían sido vistas en selectos cines españoles entre finales de 1932 y principios de 1933.

Hermann Diehl esculpiendo un personaje. En la mesa, como mirando a su creador, se encuentra el pequeño Wupp.
Esencial catálogo sobre los hermanos Diehl, en el que aparece esta fotografía de los muñecos del cortometraje Wupp en África.

Como puede dilucidarse, este Wupp fue un intento de los Diehl de hacerse con un hueco prominente en el star system del cine animado mundial, en una época en la que Mickey Mouse y Popeye eran los reyes indiscutibles. Aunque no llegó a triunfar, es curioso ver como en los periódicos españoles de la época llegaron a publicarse anuncios rimbombantes de este «muñeco sonoro».

Más información sobre la producción en cine de los hermanos Diehl en el libro Animando lo imposible. Los orígenes de la animación stop-motion (1889-1945) (Diábolo Ediciones, 2017).

Más información sobre el cine de animación de muñecos animados producido o distribuido en nuestro país en el libro Historia del cine de animación stop-motion español 1912-1975. Verbena en Muñecópolis (Desfiladero Ediciones, 2023).

martes, 17 de octubre de 2023

WALT DISNEY ERA DE MOJÁCAR

Walt Disney Company cumple cien años, así que voy a levantar un viejo bulo patrio que a mí me gusta más que el manido "está congelado, esperando a que encuentren la cura del cáncer que acabó con su vida"; y de paso voy a aumentarlo un poco más, así que no crean nada de lo que lean aquí (o sí).

En el estudio más longevo de la historia de la animación aseguran que el magnate epónimo nació en Illinois en 1901, pero... en nuestra españita se han ido publicando a lo largo de la historia diversos artículos que lo ponen en duda.

El primero de ellos apareció en 1940 como artículo de portada de la revista Primer Plano. Allí se aseguraba que su nombre real es José Guirao Zamora y que había nacido en Mojácar, Almería. Aquella investigación pormenorizada (¡llegaron a entrevistar al cura y al alcalde del municipio!) debió poner de los nervios a Walt, quien aparecía en la prensa como un americano hecho a sí mismo. Ante el temor de que aquella investigación franquista diese al traste con su nombre -un hispano en la meca del cine, ¡ja!-, es muy probable que empezara a mover los hilos para crear una cortina de humo. Que hubiera una sonora huelga en el estudio tan solo unos meses después puede parecer una coincidencia; yo no lo creo.
Los abogados de Disney pusieron una demanda al servicio de inteligencia de Francisco Franco, que se vio obligado a no volver a sacar el tema en ninguna de sus revistas. Por este motivo creó un servicio especial de censura.

Sin embargo, cuando el dictador estiró la pata, la censura fue borrada de un plumazo y ¡zas! de nuevo los investigadores más punteros de nuestras tierras husmearon acerca de la procedencia española de Walt Disney. El medio en el que debía publicarse tal noticia debía ser de gran tirada en el país, así que se optó por la extinta revista erótica Interviu. Corría el año 1981 y ahora se iba más allá que en el año 40, pues se indicaba que Walt no solo era de Mojácar sino que era hijo de una lavandera y de un barbero. A modo de contraofensiva, desde el estudio de animación se pusieron manos la obra para que se hablase de otras cosas relacionadas con el estudio: por eso ese año salió la insulsa Tod y Toby y el admirado libro "The Illusion of Life".
Todo parecía estar ya controlado; los estudios Disney seguían amasando billetes. Pero en 2010 un realizador independiente, Eduardo Soler, decidió hacer un documental para desentrañar de una vez por todas el misterio. El resultado es Disney a través del espejo (2010) que está disponible en Filmin y cuya sinopsis es la siguiente: "Un investigador decide dar el paso definitivo para desentrañar el enigma sobre el supuesto origen almeriense de Walt Disney, haciendo el mismo viaje que realizó la supuesta madre de Disney para entregar a su hijo (Walt Disney) en adopción. Un viaje que nace en Mojácar y acaba en Nueva York. Un documental sobre una investigación apasionante con un resultado inesperado".

El resultado es tan inesperado que Walt Disney Company sigue diciendo que Walt era de Illinois, mismo estado que los Blues Brothers. ¿Coincidencia? No lo creo.

martes, 8 de agosto de 2023

SALVADOR GIJÓN EN 8 MM

El azar quiso que hace unos días encontrase en Wallapop un lote de películas en Super 8 y 8 mm relacionadas con la animación, en la que se incluía una que pertenecía a la colección "Dibujos Animados / Marionetas" de la casa distribuidora Aries Films. Ese "Marionetas" me hizo saltar las alarmas, ¿acaso esa colección contenía cortometrajes de muñecos? ¿Y, en el mejor de los casos, de muñecos animados?

Me puse a investigar un poco por internet y llegué a las siguientes conclusiones:

  • Probablemente la colección fue lanzada a finales de los 70, que es cuando la distribuidora tuvo mayor actividad. Pero no  he localizado ningún documento en prensa, ni catálogo digitalizado, que me ayude a establecer fechas claras.
  • Se trata de una colección de cortometrajes de animación lanzada en ambos formatos (8 mm y Super8).
  • Los autores de las películas distribuidas fueron, al menos: Cruz Delgado, cuyo gran peso en el número de cortometrajes de la colección debió llevar a la distribuidora a elegir sus personajes para la portada y contraportada de cada caja (el canguro Boxy, Zorrillo, el gato con botas y Molécula); Walter Lantz, concretamente cortos de El pájaro loco; Salvador Gijón y otros autores desconocidos. 

En Todocolección encontré un anticuario que vendía una copia de La venganza del brujo y decidí a comprarlo, deduciendo que se debía de tratar de la segunda jornada de La trilogía del rapto en palacio (1944-45), la obra más importante realizada por Salvador Gijón durante la primera edad de oro de la animación española. Hoy recibí el paquete con la peliculita y, efectivamente, se trata de una copia del citado cortometraje. Con lo cual podemos elucubrar que los números 3250 y 3522 de la colección de Aries Films deben corresponder a las jornadas primera y tercera de la trilogía, es decir, a Rapto en palacio y La reina vencida, respectivamente. Si bien lo que ya podemos certificar es que parte de la obra de Salvador Gijón fue comercializada para su consumo doméstico, algo que hasta la fecha desconocía y que supone un hallazgo adicional a los que recogí en el ensayo Historia del cine de animación stop-motion español 1912-1975. Verbena en Muñecópolis, publicado recientemente por Desfiladero Ediciones. 

He preguntado a algunos expertos sobre este tema para tratar de ampliar la información aquí expuesta en torno a la colección "Dibujos animados / Marionetas". Por lo que es posible que actualice esta entrada en el futuro.

sábado, 8 de julio de 2023

VERBENA EN MUÑECÓPOLIS: PRESENTACIÓN EN ALCALÁ

Ayer, fecha marcada por el pañuelo rojo atado al cuello y las carreras de astados por la calle Estafeta, tuvo lugar en Alcalá de Henares la presentación de mi último ensayo: "Historia del cine de animación stop-motion español 1912-1975. Verbena en Muñecópolis" (Desfiladero Ediciones). El sarao fue presentado por mi buen amigo Pedro Toro (director creativo de Alcine, entre otros quehaceres de freelance), que expresó perfectamente el asalto a la lógica que supuso que el salón de actos del antiguo hospital Santa María la Rica estuviera lleno para acoger la presentación de un libro que versa sobre cine, sobre cine español, sobre cine español vetusto y, para mayor rareza, sobre cine español vetusto realizado en stop-motion.

Arrancamos con los agradecimientos y dimos muy pronto paso al descacharrante book-trailer que el padre de la plastilina animada de nuestro país, el ínclito Pablo Llorens, ha tenido a bien regalarme (un sueño para el que escribe esta entrada, como podréis imaginar los que habéis seguido las andanzas de este apolillado espacio web desde sus inicios):


Como picado por el presentador en plastilina que parecía haberle robado protagonismo, Toro se quitó la gorra, se remangó su camisa de mangas cortas y empezó a lanzarme preguntas sobre el origen y desarrollo de este proyecto de recuperación de nuestra memoria animada, a raíz de mis visitas a archivos estatales de todo tipo: Filmoteca Española, filmotecas regionales, Biblioteca Nacional, Archivo General de la Administración, etc...; así como a los encuentros digitales, telefónicos y, en el mejor de los casos, en persona con los realizadores comentados en el ensayo o con sus familiares más directos.

Tuvimos además la inmensa suerte de contar con un invitado de excepción: Enrique Nicanor, director de la primera serie de animación española concebida expresamente para televisión: Las aventuras de Mumú. Escuchar sus vivencias aprendiendo animación en Cuba y Francia, sus luchas dentro de RTVE y su contundente alegato de queja por el terrible abandono de nuestro patrimonio fílmico y, por ende, cultural, fue verdaderamente emocionante.

La charla entre amigos fue amenizada con diapositivas y fragmentos de vídeo que nos fueron guiando hasta el final; en concreto proyectamos clips de los siguientes trabajos analizados en el libro:

- El intrépido Raúl / La princesa y el dragón (Feliciano Pérez y Arturo Beringola, 1936/47).
- Jazz funcional (Paul Casalini y Marcel Breuil, 1958).
- Sol de Andalucía (Francisco Macián, 1959).
- Las aventuras de Mumú: El espantapájaros (Enrique Nicanor, 1967).
- Habitat (Baca i Garriga, 1971).

El epílogo, que en este tipo de eventos es, lógicamente, la firma de ejemplares, fue igualmente emotivo, dado que vinieron a verme incondicionales familiares y amigos, que soportan y dan sentido a mis obsesiones, además de algunos familiares directos de los cineastas comentados en el ensayo, con los que había hablado por teléfono durante la fase de investigación, pero que hasta ayer no conocía en persona: Dr. Joaquim Maria Puigvert Solà (hijo de Joaquim Puigvert Pastells, realizador en 1960 de Metamorfosis, la película de plastilina animada española más antigua que se conserva) y José Javier Pérez (nieto de Feliciano Pérez, codirector de El intrépido Raúl, la película española íntegramente de muñecos animados más antigua de la que existe copia en nuestras filmotecas). Un lujo.

El autor con Enrique Nicanor

El autor con el productor David Castro
El autor con el Dr. Joaquim Puigvert, que vino desde Girona a la presentación.