Páginas

jueves, 30 de noviembre de 2017

EL ZOOTROPO DE WILLIAM HORNER

1834. En ese lejano entonces ya llevaban unos años hablando de la teoría de la persistencia retiniana (ideada por Peter Mark Roget en 1824), un fenómeno según el cual una imagen permanece en la retina durante una fracción de segundo antes de desaparecer por completo. Por ello cuando imágenes fijas con cierta variación entre ellas pasan a cierta velocidad ante nuestros ojos (con una cadencia mínima de 10 imágenes por segundo), el cerebro las enlaza como una sola imagen visual, móvil y continua.
Con ese principio como base empezaron a llegar a las casas de la clase media-alta de la época victoriana ciertos juguetes que maravillaban a quien los observaba: el taumatropo (inventado por John Ayrton en 1824), el fenaquistiscopio (creado por Joseph Plateau en 1829) y el zootropo (ideado por William Horner en ese 1834), serían los primeros grandes inventos que triunfaron en este ámbito -sin desmerecer del más antiguo y siempre genial flip book o folioscopio que Philippe Jacob Lautenburger se sacó de la manga en 1760.

Disco de fenaquitiscopio
El más revolucionario de todos ellos, por su sencillez en el uso y la conseguida sensación de movimiento que produce fue el de Horner, un bristoleño como los buenos de Aardman (ya sabéis que siempre les tengo presentes en mis plegarias). El zootropo, cuyo nombre proviene del griego zoo (vivo) y trope (que gira) -que también fue conocido por el genial apodo de daedalum, que suele traducirse como rueda del diablo-, consta de una serie de dibujos impresos en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje. Rodeando el cilindro en su parte más alta, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que al girar el aparato se perciban las imágenes en movimiento.

Los amigos de Antiquus son de los pocos que se dedican, a día de hoy, a la fabricación de este y otros juguetes ópticos de época. Para hacer esta entrada me mandaron su modelo de zootropo francés , un precioso diseño decorado con motivos ornamentales clásicos. Va acompañado de 30 tiras animadas, que resultan ser una reproducción de las originales y que consiguen transportarnos, aún más si cabe, a una época mucho más inocente y fascinante.



Cuelgo aquí unas fotos del bonito zootropo para que se os caiga la baba sobre el teclado. Haceros con uno para regalar en Navidad y triunfáis de fijo.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

BUNNYHEADS (Jim Blashfield, EEUU, 2007)

Corto raruno donde los haya, Bunnyheads es sin embargo un cortometraje tan bellamente animado que da igual lo que cuente. Juega con esa manida idea de la interpretación libre.


El autor del mismo es Jim Blashfiled, un realizador independiente de Seattle que durante los ochenta y noventa se encargó, entre otras cosas, de hacer videoclips innovadores para artistas de la talla de Talking Head, Peter Gabriel o Michael Jackson -concretamente para este último hizo el vídeo del tema Leave me Alone en el que aparece animado el esqueleto de John Merrick (aka El hombre elefante), y que es uno de mis favoritos del fallecido y genial artista bicolor.

En Bunnyheads, Blashfield se basó en la obra escultórica de la artista de Portland Christine Bourdette para crear esa especie de fábrica de figuras con forma de bolo acabado en orejas de conejo. Además, el artista cuenta que tomó como referencia visual a lo más oscuro de la inmejorable Metropolis de Fritz Lang.

martes, 28 de noviembre de 2017

LA STOP-MOTION LLEGA A FNAC CALLAO

Toca día grande para el que escribe.

Tras meses de espera, hoy, today, heute,... voy a coger entre mis manos los primeros ejemplares de Animando lo imposible. Los orígenes de la animación stop-motion (1899-1945), que están ya esperándome en la Fnac de Callao para el evento de novedades de Diábolo Ediciones que tendrá lugar a partir de las 19:00 h. Un acto que se enmarca en las Jornadas Comiqueras 2017.
En el mismo evento compartiré espacio con los compañeros de ensayo fílmico Francisco Javier Millán, autor de Galaxia Lucas. Más allá de la fuerza, Juan Luis Sánchez y Luis Miguel Carmona, autores de Alienciclopedia. Los extraterrestres más memorables del cine, y Lorenzo Pascual, el boss de Diábolo que se encargará de controlar que no nos salgamos demasiado del tiesto.

Curiosamente el día 28 de noviembre de hace exactamente un año, estuve también en Fnac Callao invitado por Diábolo para hablar de ¡Bien hecho, Gromit! Cuarenta años de Aardman Animations. Mientras que espero hasta que llegue media tarde, momento en el que me encantaría veros a todos los que leáis esto, comparto algunas fotos del año pasado que hizo el bueno de Edgar Humberto Álvarez.

lunes, 27 de noviembre de 2017

FRANKENSTEIN PUNK (Cao Hamburguer y Eliana Fonseca, 1986)

Cuando se unen el punk con los monstruos clásicos de la Universal, salen cosas tan bonitas como el cortometraje brasileño Frankenstein Punk, dirigido en 1986 por Cao Hamburguer y Eliana Fonseca.

domingo, 26 de noviembre de 2017

LILI (Hani Dombe y Tom Kouris, Israel, 2016)

Esta semana ha corrido por mi timeline de redes sociales el cortometraje israelí Lili, dado que Hani Dombe y Tom Kouris han considerado que el film ya había cubierto su etapa festivalera y era hora de que el todo internauta pudiera disfrutar de su cortometraje de muñecos de interesante banda sonora.



Ambos artistas formaron hace unos años la productora Tom & Hani con sede en Tel Aviv. Desde allí han completado media docena de cortometrajes, y un buen puñado de anuncios, utilizando la animación stop-motion para mover muñecos humanos, como en el caso del cortometraje que protagoniza esta entrada, o figuras creadas con césped (vean el sobresaliente Grass).

Debo confesar que hasta que Lili no se ha convertido en un film de acceso público no conocía a ambos directores, y por ello escribí a Hani Dombe para que me contará un poco más acerca de este cortometraje y me enviara las fotos de detrás de las cámaras que acompañan el texto.

Parece ser que la idea principal llevaba en la cabeza de Dombe desde hace tiempo; que no es otra que la del paso de la infancia a la adolescencia, desde el punto de vista de lo que dejamos atrás y de los que conservamos de la etapa anterior de nuestra vida. Pues para ella "todo el mundo tiene un niño interior. Lili es de hecho una adulta al inicio del film pero sin embargo ella se ve a si misma como una niña".

Una vez que Dombe terminó el guion, se lo enseñó a Tom Kouris y juntos empezaron a crear el cortometraje, para el que dedicaron un año y medio de trabajo: desde la concepción del mundo en el que vive Lili (basado en los recuerdos de infancia de ambos en Israel), a decidir arropar el film en una monocromía amarillenta, dado que representaban la infancia de los directores y porque es el color de la tormenta de arena, el evento meteorológico principal de la trama.
En escenarios de cartón pintado situaron a los personajes, para los que eligieron una escala de 1:6. Los muñecos de la chica protagonista fueron creados en silicona, mientras que para el conejo utilizaron goma espuma y pelaje sintético.

Detalles y detalles del proceso de los que fueron dejando testimonio en su blog: https://www.tomandhani.com/blog
Comparto a continuación el texto íntegro en inglés que me pasó por email Hani Dombe, por si alguno tiene interés en conocer más aspectos interesantes de este film:
The idea of the film has been with me for some time. The thoughts about adolescence and the attempt to hold onto the past. Especially the question of whether there really is such a thing as maturation, because in fact everyone are children inside. 
I tried to express the experience of being frozen in time, the attempt to hold on to childhood even though it is not there anymore. I see this place among many people. And some people get stuck in it, as Lili does in the film. Lili is already an adult at the beginning of the film but she still sees herself as a child. She is stuck in memories, and lives in another reality. But Lili cannot enjoy her childhood, she just sits there and keeps it from running away. When the storm arrives, it forces her out of the deadlock, and only then can she experience the childhood joy.
After finishing the script, I teamed up with Tom and we worked together on the film for about a year and a half.
First, we tried to invent Lili's world. The visual inspiration came mainly from our childhood. We have researched this period in Israel. In order to understand how clothes and toys looked then we went to second hand shops, searched for collections, browsed many old albums, and designed everything according to this period. The color in the film is rather yellowish and quite monochromatic, partly because of the sandstorm that appears in a large part of the film and also because these are the colors that represent that period for us. It's a time when suburban neighborhoods still bordered on open areas and there were dunes near houses where kids could play or build a camp. These were childhood games that involve nature and imagination and represent some kind of innocence that almost doesn't exist today.
To figure out how Lili would behave, we had to get into a child's head, think about how she imagined her toys coming to life, or the spinning rack of laundry that looked like a carousel. How a child tries to fight a sandstorm with the means at her disposal, such as when she glues the toys to the roof with adhesive tape and thinks it will protect them from the wind, or when she tries to push the wind with a stick and a lid of a pot. 
We built all the sets and puppets on a 1:6 scale. Most of the sets were made of white cardboard, covered with wall paddy and painted. The girl puppets were made of silicone, quite a long process. First I scalped a model of each part of the body – head, hands, legs and the torso. From the model I made a plaster mold and then casted silicone into it. The bunny was made of foam covered with synthetic fur, a much simpler method. 
One of the challenges was making identical toys, including the bunny, in two sizes – small regular toys, and the big ones that came to life. Also, we had to make the older Lili, who had to look similar to the girl. Another challenge was to make the storm world, imagine it and figure out it's structure because it's very amorphic. Eventually it was made of Acrylic wool.

sábado, 25 de noviembre de 2017

PUPPET (Aiden Whittam, Reino Unido, 2017)

Hacer de una el vídeo making of y el propio cortometraje debió de ser la idea del portentoso animador y model maker de Aardman Animations Aiden Whittam. Puppet muestra perfectamente el trabajo que hay detrás de un muñeco creado expresamente para ser animado en stop-motion, desde su diseño a las diferentes fases de construcción, y de paso nos deja un final políticamente incorrecto, así que todo bien.


viernes, 24 de noviembre de 2017

Las Aventuras del Príncipe Achmed llegan al Cine Doré

El primer largometraje de animación del que tenemos copia en la actualidad llega a Madrid por todo lo alto: directo a la pantalla grande del Cine Doré y con música en directo. Todo ello gracias a Mi Primer Festival.

CINE-CONCIERTO: LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED
Sábado 25 de noviembre, a las 17.30 h, en Cine Doré | Filmoteca Española 
Duración: 65’ 
Sesión recomendada a partir de 4 años, presentada por el Sr. Claqueta, maestro de ceremonias del festival.
Entradas a la venta en la taquilla del Cine Doré a partir de las 16:15 h 

Ideal para… pequeños y grandes curiosos de los orígenes de la animación, los mundos de Arabia y la música en directo Las aventuras del príncipe Achmed (Die Abenteuer des Prinzen Achmed, Lotte Reiniger, Alemania, 1926), film mudo con intertítulos narrados en directo en castellano.

Es el cumpleaños del gran califa, jefe supremo de la ciudad árabe. Un poderoso brujo aparece y presenta su obra milagrosa: un caballo volador. No es de extrañar que el sucesor se lo quiera quedar…

Las aventuras del príncipe Achmed es una fábula animada inspirada en las historias de Las mil y una noches. Está considerada una de las mil mejores películas de la historia del cine y es un auténtico clásico de la animación, creado diez años antes del nacimiento de Mickey Mouse. La autora del film, Lotte Reiniger, trabajó durante tres años en su creación. Utilizó figuras y fondos recortados a mano, y se valió de la ayuda de Alexander Kardan y Walter Türck para crear los movimientos. 

La proyección de esta joya de la animación irá acompañada de una nueva y reciente banda sonora creada por Chris Davies, compositor inglés que la interpretará en vivo en una espectacular actuación, en la que se acompañará de un sinfín de instrumentos de todo el mundo que dejará al público boquiabierto.


Además este finde la animación sigue copando la capital con este festival, encargados de proyectar en los Cines Verdi (el sábado a las 12:00 h) el largometraje El león Bonifacio y la pequeña oruga y en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes (el domingo 17:00 h) el film El malvado zorro feroz; amén de una cantidad de proyecciones y clases maestras que Animayo trae de nuevo al Caixaforum.

¡Ah! Y este finde puede verse en varios cines comerciales la película El Bosque de Haquivaqui (que recomendé por aquí hace unos días). Podéis consultar las salas que la van proyectar en este enlace.

Quien no quiera animarse es porque no quiere.

jueves, 23 de noviembre de 2017

UJJHULLAM (Gyula Nagy, Hungría, 1988)

Hace muchos días que no metía nada de pixilación en el blog y la verdad es que el ir leyendo en el Metro el libro de Tom Gasek (Frame-By-Frame Stop Motion: The Guide to Non-Traditional Animation Techniques), del que hablaré tan pronto me lo acabe, me ha empujado a hacerlo.
Hoy traigo lo que podría ser un insulto de la hostia, pero que no es más que un título poético. Ujjhullam, que en el Cartoons de Bendazzi traducen como Ola de dedos, es un breve, rítmico y genial cortometraje para la que el húngaro Gyula Nagy se jugó una artritis severa en sus manos. El corto fue filmado en 35mm en 1986 (un par de años antes había realizado una versión en Super8) y fue seleccionado en Cannes.


De Nagy me dejo apuntado un par de series stop-motion con target infantil que dirigió en los noventa: Krisztofóró (en puppet animation) y Kék egér  (en stop-motion plano).
Storyboard del cortometraje. En él se aprecia la posición de cada uno de los diez dedos para cada fotograma.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

CANDYJAM (Joan Gratz y Joanna Priestley, EEUU, 1988)

Hacer una jam session con animación y de manera algo profesional, es posible. Animando en stop-motion, en plano o no, o mediante dibujo animado, pero utilizando siempre chucherías reales, diez animadores de diversas partes del globo se pusieron a crear pequeñas y geniales piezas animadas que fueron remontadas para conformar el corto Candyjam (1988).
Las principales responsables de esta locura fueron Joan Gratz y Joanna Priestley, y el resto de animadores que colaboraron con la causa (y que fijo que se atiborraron de dulces durante el proceso) fueron David Anderson (England), Karen Aqua (USA), Craig Bartlett (USA), Elizabeth Buttler (USA), Paul Driessen (Holland), Tom Gasek (USA),  Christine Panushka (USA) y Marv Newland (Canada). Vamos, una plantilla que ya la quisieran muchos estudios de animación.



En el corto además vemos como Gratz ya daba una pista de su siguiente y absolutamente maravilloso Mona Lisa descending a staircase (1992), que acabaría galardonándola con un Oscar.
Joanna Priestley en pleno proceso de animación stop-motion de chucherías en plano.

martes, 21 de noviembre de 2017

CRAPSTON VILLAS, o hacer del mal gusto algo entretenido

Hace unos días, el bueno de Frunobulax me picaba inocentemente con un mensaje de Facebook en el que me preguntaba si había visto al completo la serie Crapston Villas, compartiendo en el mismo el capítulo primero doblado al español.
Hasta ese momento solo había visto de ella algún vídeo suelto por YouTube, y no le acababa de encontrar la gracia. Pero tener todos los capítulos online -aunque con una calidad un poco pobre, todo hay que decirlo-, suponía una buena ocasión para darle una segunda oportunidad. Pues bien, puedo decir que me he pimplado en pocos días los 20 capítulos de sus dos temporadas, y me ha gustado tanto que me han sabido a poco.



Este show, una sátira de la vida un barrio marginal de Londres, en concreto en el apartamento de edificios Crapston Villas situado en el código postal ficticio SE69, fue producido y emitido a mediados de los noventa por Channel 4, una de de las pocas cadenas del mundo mundial en apostar de manera plena por la animación para adultos. De hecho, fueron también los que dieron uno de los empujones definitivos a Aardman al encargarles las Conversation Pieces.

En la versión original, los personajes toman prestadas las voces de actores y comediantes famosos de la televisión británica, tales como Jane Horrocks, John Thomson, Alistair McGowan, Morwenna Banks, Felix Dexter, Lesley Sharp, Liz Smith y Alison Steadman.

En cuanto a la animación, propiamente dicha, fue realizada por Splitting Image Productions, empresa creada para facturar la también subversiva y mucho más trascendental serie de guiñoles grotescos Splitting Image -que seguro que alguno de los que lee esto recuerda incluso los homólogos que el Canal + trajo a España de los noventa en el espacio llamado Las noticias del guiñol-. El caso es que Splitting Image Prod. influyó también sobremanera en el bizarro diseño de personajes, destacando sus cabezas y bocas enormes que resultan ser, a la larga, un acierto interpretativo.
La animación es alocada en todo momento, pero con todo resulta creíble y agradable a la vista. No tanto el contenido propio de la serie, donde es raro el capítulo en el que uno de los protagonistas no vomite, sude a chorros o le salga espuma por la boca (en uno de los episodios una pareja incluso llega a degustar, por accidente, un repulsivo vómito de gato). He de reconocer que el enfrentarme a la serie me costó al principio, pues es una enorme oda a lo escatológico, lo purulento, lo zafio y lo rancio, pero una vez que entras en el juego, y empiezas a encariñarte con alguno de los personajes, la cosa mejora bastante.

Eso sí, antes de verla es inevitable lavarse a fondo el cerebro para quitarse de encima toda la moralina políticamente correcta que nos constriñe estos días. Lo más burdo del ser humano como el maltrato verbal, los estereotipos, el racismo, los vicios, etc... forman parte esencial del ADN de la serie. Y todo ello surge, curiosamente, de una de las mentes creativas de Peppa Pig: Sarah Ann Kennedy.
Si rascamos en la superficie del show encontraremos a personajes femeninos más interesantes que sus homólogos masculinos. Además las reacciones de las mujeres en la serie son extremas y alocadas, lo que supone una novedad importante en cuanto al papel de los roles de la mujer en un terreno animado donde, comúnmente, son el contrapunto racional al absurdo de los personajes masculinos: Lois vs Peter (Padre de familia), Marge vs Homer (Los Simpsons), Muriel vs Thurgood (The Pj's), Wilma vs Pedro (Los Picapiedra)... Un interesante punto de vista en el que ahonda la propia Kennedy en un artículo del blog Animation Studies.

La serie termina de una forma abrupta, sin culminar ninguna de las muchas tramas que deja abiertas (tantas como personajes hay en el show), lo que da a entender que la cancelación de la serie fue una decisión tomada bastante a las bravas.

En formato doméstico, en el Reino Unido salieron tres DVDs que incluyen la totalidad de episodios y en Estados Unidos también salió en DVD la primera temporada, que fue distribuida nada menos que por Troma Entertainment. No me extraña nada que los padres de Toxie fueran fans de la serie.

lunes, 20 de noviembre de 2017

LEGO ADVENTURES IN THE CITY (Rogier Wieland, Holanda, 2015)

Los cortometrajes de animación stop-motion realizados con piezas de Lego me pirran. Aclaro, solo me flipan los cortos de piezas de Lego animados con cierta profesionalidad, porque se ve cada cosa por YouTube que es para arrancarse los ojos... El caso es que entre el vasto océano de cortos amateurs de niños, adolencentes y adultos (Adult Fans Of Lego -AFOL- en jerga leguística), se pueden encontrar algunas joyas de la animación que miran a los ojos a otros cortos realizados mediante dibujos animados, puppets o recortables.

Una selección de los diez cortometrajes protagonizados por las "dichosas" piezas de Lego que considero imprescindibles la dejé por escrito, en papel, en el número 5 del fanzine Puppets & Clay; número que tenía como tema central este submundo de los brickfilms. Y digo dichosas con amor y odio al mismo tiempo, pues ayer estuve jugando con mi hijo y una p___ pieza acabó siendo pisada por mis pies descalzos... El caso es que el doloroso incidente hizo que pasara toda mi vida por delante y que recordara el cortometraje Lego Adventures in the City, que no solo incluí en mencionada lista sino que también fue seleccionado en la segunda edición del Stop Motion Barcelona SFF.


jueves, 16 de noviembre de 2017

CLAYFIGHTER, plastilina en la Super Nintendo

El número 16 de la mítica y longeva revista Nintendo Acción llegaba en 1993 con una portada flipante, en la que una especie de simio estiraba hasta el absurdo a un rival amarillento al que se le salían los ojos de las órbitas. Se trataba del videojuego ClayFighter, que prometía "revolucionar los juegos de lucha".
En pleno apogeo con Sega por la supremacía consolera, Nintendo llenaba la revista con propaganda del tipo "La superioridad está en Nintendo, lo demás son palabras" y apostaba por juegos que solo podían ser jugados en su consola. Tal es el caso de ClayFighter, que fue desarrollado por Interplay para la empresa de Mario -aunque un año después acabó también entrando en el catálogo de la gobernada por Sonic- aplicando la "novedosa" técnica de la Claymation. Novedosa, como dice el artículo, más que nada en la aplicación al terreno del videojuego, pues claymation se llevaba usando en el cine desde la época de Segundo de Chomón.

Traigo hoy un escaneo del artículo principal sobre el videojuego aparecido en la mencionada revista, donde encontraréis una estupendas fotos de detrás de las cámaras. 
El videojuego fue de un éxito tal que en 1995 salió su segunda parte ClayFighter 2: Judgment Clay, en claro guiño a la secuela de Terminator, y en 1997 llegaría para Nintendo64 su tercera y última entrega ClayFighter 63⅓, dando ahora golpecitos cómplices con el codo a la saga cinematográfica Agárralo como puedas.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

martes, 14 de noviembre de 2017

EL BOSQUE DE HAQUIVAQUI (Rasmus A. Sivertsen, Noruega, 2016)

El pasado domingo el equipo completo de Puppets & Clay acudimos a la Cineteca de Matadero de Madrid dado que ponían en pantalla grande y por primera vez por estas tierras la película noruega Dyrene i Hakkebakkeskogen, que se ha traducido por el más pronunciable El bosque de Haquivaqui. Todo gracias a Mi Primer Festival de Cine, que desde el sábado 11 y hasta el domingo 26 (de noviembre) nos trae a la capital cantidad de películas en formato largometraje y cortometraje de más de una veintena de países.

El bosque de Haquivaqui es un buen lugar dónde vivir, pero los animales pequeños están angustiados, vigilando que los más grandes no se los coman. Claus, el ratón travieso, y sus amigos le temen al zorro Marvin y a otros depredadores. Aunque lo que colma la paciencia es que un buen día el erizo Horacio intenta zamparse a la abuela ratón. Entonces es cuando Morten, el ratoncillo más sensato, llega a la conclusión de que ha llegado el momento de redactar una nueva ley para el bosque. A partir de ahora todos los habitantes del bosque serán amigos y nadie podrá comerse a los demás. Pero Marvin el zorro sigue hambriento…
La cinta es esta dirigida por Rasmus A. Sivertsen cuyo vistazo a su ficha en Filmaffinity hace elucubrar que se trata del gran propulsor del cine de animación de temática infantil de Noruega. Sus primeros trabajos fueron realizados enteramente en CGI, pero desde hace menos de un lustro y haciendo equipo con el estudio noruego especializado en stop-motion, Qvisten Animation, ha estrenado en aquel país tres largometrajes (y otro más está actualmente en plena producción).

Por mi parte, y gracias al animador madrileño Manuel Rubio pude hacerme en DVD con la primera de las incursiones de Sivertsen en la animación fotograma a fotograma: Solan og Ludvig: Jul i Flåklypa (2013), que suponía la vuelta a la palestra de los personajes más emblemáticos del gran clásico del cine de animación noruego Flåklypa Grand Prix (Grand Prix en la montaña de los inventos, Ivo Caprino, 1975). Por lo que ya conocía el nivel de gran calidad que infundía Qvisten a sus trabajos.

Pero con El bosque de Haquivaqui nos han dejado locos, tanto a mí y como al resto del equipo de este blog (incluido un implacable crítico cinematográfico de 34 meses de edad).

El detalle de los personajes, la perfecta animación y timming en los movimientos, amén de esa luminosidad bellísima, hacen de este largometraje uno de los más adecuados para la infancia de cuantos hemos podido ver en los últimos meses. Además las canciones ayudan mucho a meterse dentro de la vecindad de Haquivaqui -en gran parte gracias al buen trabajo de doblaje de la distribuidora Pack Magic.

Para mí ha sido como volver a ver el más idealizado espectáculo de Cortilandia, sin tener que sufrir ningún tipo de publicidad subliminal de hiperconsumismo navideño. Toda una grata sorpresa.

lunes, 13 de noviembre de 2017

ANIMANDO LO IMPOSIBLE, LOS ORÍGENES DE LA ANIMACIÓN STOP-MOTION (1899-1945)

Pasada la marabunta del pasado finde en el GRAF de Madrid, donde estuve compartiendo stand con un buen puñado de compañeros fanzinerosos de la talla de Dramáticas Aventuras o Libritos Jenkins, toca levantarse y promocionar Animando lo imposible, los orígenes de la animación stop-motion (1899-1945).
¿Y eso qué es lo que es?

No es más que mi siguiente ensayo sobre cine de animación realizado mediante la centenaria (y para muchos difunta; no para quien escribe como bien sabéis) técnica de animación stop-motion, que me edita, de nuevo, Diábolo con portadas en cartón gordaco y tropecientas fotos a color y blanco y negro (más de 650 si mis cuentas no me fallan).

El texto recoge todo lo que he podido averiguar sobre los orígenes de la stop-motion, desde la descomposición de la imagen en movimiento en una serie de imágenes fijas ligeramente diferentes entre sí -piedra angular sobre la que se apoyan juguetes victorianos para niños adinerados como el zootropo o el praxinoscopio-, hasta el final de la segunda guerra mundial -por acotarlo en algún punto, y ese desde luego que este lo podemos considerar como determinante para la historia de la humanidad, el cine, y, por ende, la animación.
Me puse seriamente a escribir el texto y a investigar sobre el asunto cuando terminé ¡Bien hecho, Gromit! Cuarenta años de Aardman Animations, pues era una etapa temporal que no conocía muy en profundidad y me apetecía pegarme la panzada enciclopédica y indianajonesca de revisar cientos de libros, acudir a la Filmoteca, hablar con descendientes de los añejos realizadores, etc... y Diábolo estaba ahí con la promesa de verlo publicado cuando lo acabase.

Pero lo cierto es que ya había realizado algunos trabajos de investigación de esta época antes de ponerme seriamente con este ensayo.

El cine de animación fotograma a fotograma realizado en nuestro país siempre me ha interesado, y si es el realizado por nuestros abuelos pues mucho más. Cada vez que he tenido un rato me he puesto un cortometraje de Segundo de Chomón, el gran pionero español (¿acaso la Academia de Cine no debería dar los Premios Segundo de Chomón en vez de los Goya?, ahí lo dejo), pues su puesta en escena, su gracia y, sobre todo, sus delicadas animaciones de objetos de grandes dimensiones o pequeños muñecajos, suponen todo un deleite para mis modernos y miopes ojos.

Esa senda española me llevó a toparme, hace varios años, con el libro El cine de Adolfo Aznar, huellas de una ausencia (Javier Hernández Ruiz y Pablo Pérez Rubio, 2000), que desgranaba la filmografía de este cineasta de La Almunia de Doña Godina (Teruel), incluido su cortometraje de muñecos en stop-motion Pipo y Pipa en Busca de Cocolín (1936). En este film realizado en la Segunda República y eliminado de la faz de la Tierra por las tropas franquistas -el muñeco protagonista tenía un gorro de papel confeccionado con un diario republicano- colaboró el animador onubense afincado en Madrid Salvador Gijón.

Me interesé por este animador y busqué su nombre en la versión española del Cartoons de Bendazzi. En el capítulo sobre el cine de animación realizado en España, el estudioso Emilio de la Rosa indicaba que Salvador Gijón había realizado películas de muñecos desde los años treinta hasta los sesenta. Con los títulos que De la Rosa mencionaba y el nombre de Salvador Gijón, me fui a la Filmoteca Nacional y pregunté por esas obras.
Ante mi sorpresa, estaban todas ellas y algunas más de este cuasi-desconocido cineasta. Así que en varias sesiones de visionado me devoré la totalidad, apuntando duración, sinopsis, curiosidades y los nombres de los colaboradores. Rosa María Gijón aparecía muy a menudo y dado el apellido, o era su hermana o su hija, así que tiré de páginas blancas y empecé a llamar, sin fortuna, a todas las mujeres madrileñas con ese nombre. Hice también una búsqueda por Facebook y di con unas cuantas personas que tenían el mismo nombre; pero tampoco tuve suerte por esa vía. Hasta que un buen día me topé con un blog que hacía referencia a una pintora madrileña con ese nombre; con la potra que incluía el email de contacto.

Correo electrónico. Espera. Y ¡bingo! Rosa María me contestaba para decirme que sí, que ella era la hija del cineasta Salvador Gijón y que si gustaba podíamos quedar para charlar sobre ese periodo de su vida.

Salvador Gijón: cortometrajes en VHS, fotos de detrás de las cámaras, ojos de sus muñecos, etc... 
Desde entonces he realizado tres visitas a su casa. En la última de ellas ya estaba inmerso en el libro al que hace referencia esta entrada, así que le pedía a Rosa María las fotos, totalmente inéditas, que  vais a poder ver en el mismo.

Es solo una anécdota detrás del ensayo, pero hay muchas más, casi tantas como cineastas y animadores se mencionan en él. Un amplio listado de maestros, agrupados por subtécnicas de la animación stop-motion (animación en plastilina, cut-out, puppet animation, etc...), que dio como resultado el índice que os comparto a continuación:

Prólogo de Barry Purves
Introducción: Un porqué para todo esto

1. LA SUSTITUCIÓN
            DEL TEATRO GRIEGO AL CINEMATÓGRAFO
            GEORGES MÉLIÈS Y LOS PRIMEROS USOS DE LA SUSTITUCIÓN

2. PIONEROS DEL PASO DE MANIVELA
            LAS CONTROVERTIDAS CERILLAS DE MELBOURNE-COOPER
            UN HOTEL ENCANTADO REGENTADO POR BLACKTON Y SMITH
            ÉMILE COHL, EL PADRE DE LA ANIMACIÓN EUROPEA
            LA GUERRA Y EL SUEÑO DE CHOMÓN
            EL BALLET ANIMADO DE ALEXANDER SHIRYAEV

3. TROCITOS DE CARTULINA
            ARMSTRONG Y KATO-KISZLY, LAS PRIMERAS TIJERAS
            LAS SILUETAS FANTASIOSAS DE LOS BRAY-GILBERT STUDIOS
            QUIRINO CRISTIANI. EL HOMBRE QUE RECHAZÓ A DISNEY
            LAS SOMBRAS DANZANTES DE LOTTE REINIGER
            TONY SARG, EL PUPPET MASTER AMERICANO
            NOBURŌ ŌFUJI. EL NINJA DE LOS RECORTABLES

4. RAREZA ANIMADAS I: LAS REBANADAS DE CERA DE FISCHINGER

5. LA ANIMACIÓN EN PLASTILINA  
MANCHANDO EL CINEMATÓGRAFO DE PLASTILINA
DAYTON Y MAY. LAS PLASTIANIMADORAS DE ANTAÑO
JOSEPH SUNN Y LA MUD ANIMATION
DESDE FRANCIA LLEGARON LOS COLORES

6. RAREZAS ANIMADAS II: LOS ALFILERES DE ALEXEÏEFF Y PARKER 

7. MUÑECOS VIVIENTES
LOS CORTOMETRAJES DE MOTOY Y KINEX
VESTIGIOS ANIMADOS DE LA ESPAÑA REPUBLICANA
ALEMANIA BAJO LA ESVÁSTICA: EL CINE DE LOS HERMANOS DIEHL
TÝRLOVÁ Y DODAL, LOS INICIADORES DE LA STOP-MOTION CHECA
CARICATURIZANDO A HITLER. EL ARTE DE LOU BUNIN
LOS PUPPETOONS DE GEORGE PAL

8. RAREZAS ANIMADAS III: LAS TUERCAS DIMINUTAS DE FRANK GOLDMAN

9. HUMANOS REALES Y CRIATURAS ANIMADAS
NO SOLO DE INSECTOS VIVÍA STAREWITCH
CHARLEY BOWERS, SLAPTICK ANIMADO
WILLIS O’BRIEN. LA STOP-MOTION LLEGA A LAS SUPERPRODUCCIONES
MATRIOSKAS ANIMADAS. LA STOP-MOTION DE PTUSHKO
SESIÓN CONTINUA DE STOP-MOTION Y HUMANOS

Epílogo: Lo que vendría después
Índice onomástico
Bibliografía
El Autor
Animando lo imposible, los orígenes de la animación stop-motion (1899-1945) será un tochazo de 312 páginas que podréis sostener en vuestras manos a partir del 30 de noviembre; aunque los más impacientes ya pueden hacer su reserva en las siguientes librerías: