Páginas

lunes, 13 de noviembre de 2017

ANIMANDO LO IMPOSIBLE, LOS ORÍGENES DE LA ANIMACIÓN STOP-MOTION (1899-1945)

Pasada la marabunta del pasado finde en el GRAF de Madrid, donde estuve compartiendo stand con un buen puñado de compañeros fanzinerosos de la talla de Dramáticas Aventuras o Libritos Jenkins, toca levantarse y promocionar Animando lo imposible, los orígenes de la animación stop-motion (1899-1945).
¿Y eso qué es lo que es?

No es más que mi siguiente ensayo sobre cine de animación realizado mediante la centenaria (y para muchos difunta; no para quien escribe como bien sabéis) técnica de animación stop-motion, que me edita, de nuevo, Diábolo con portadas en cartón gordaco y tropecientas fotos a color y blanco y negro (más de 650 si mis cuentas no me fallan).

El texto recoge todo lo que he podido averiguar sobre los orígenes de la stop-motion, desde la descomposición de la imagen en movimiento en una serie de imágenes fijas ligeramente diferentes entre sí -piedra angular sobre la que se apoyan juguetes victorianos para niños adinerados como el zootropo o el praxinoscopio-, hasta el final de la segunda guerra mundial -por acotarlo en algún punto, y ese desde luego que este lo podemos considerar como determinante para la historia de la humanidad, el cine, y, por ende, la animación.
Me puse seriamente a escribir el texto y a investigar sobre el asunto cuando terminé ¡Bien hecho, Gromit! Cuarenta años de Aardman Animations, pues era una etapa temporal que no conocía muy en profundidad y me apetecía pegarme la panzada enciclopédica y indianajonesca de revisar cientos de libros, acudir a la Filmoteca, hablar con descendientes de los añejos realizadores, etc... y Diábolo estaba ahí con la promesa de verlo publicado cuando lo acabase.

Pero lo cierto es que ya había realizado algunos trabajos de investigación de esta época antes de ponerme seriamente con este ensayo.

El cine de animación fotograma a fotograma realizado en nuestro país siempre me ha interesado, y si es el realizado por nuestros abuelos pues mucho más. Cada vez que he tenido un rato me he puesto un cortometraje de Segundo de Chomón, el gran pionero español (¿acaso la Academia de Cine no debería dar los Premios Segundo de Chomón en vez de los Goya?, ahí lo dejo), pues su puesta en escena, su gracia y, sobre todo, sus delicadas animaciones de objetos de grandes dimensiones o pequeños muñecajos, suponen todo un deleite para mis modernos y miopes ojos.

Esa senda española me llevó a toparme, hace varios años, con el libro El cine de Adolfo Aznar, huellas de una ausencia (Javier Hernández Ruiz y Pablo Pérez Rubio, 2000), que desgranaba la filmografía de este cineasta de La Almunia de Doña Godina (Teruel), incluido su cortometraje de muñecos en stop-motion Pipo y Pipa en Busca de Cocolín (1936). En este film realizado en la Segunda República y eliminado de la faz de la Tierra por las tropas franquistas -el muñeco protagonista tenía un gorro de papel confeccionado con un diario republicano- colaboró el animador onubense afincado en Madrid Salvador Gijón.

Me interesé por este animador y busqué su nombre en la versión española del Cartoons de Bendazzi. En el capítulo sobre el cine de animación realizado en España, el estudioso Emilio de la Rosa indicaba que Salvador Gijón había realizado películas de muñecos desde los años treinta hasta los sesenta. Con los títulos que De la Rosa mencionaba y el nombre de Salvador Gijón, me fui a la Filmoteca Nacional y pregunté por esas obras.
Ante mi sorpresa, estaban todas ellas y algunas más de este cuasi-desconocido cineasta. Así que en varias sesiones de visionado me devoré la totalidad, apuntando duración, sinopsis, curiosidades y los nombres de los colaboradores. Rosa María Gijón aparecía muy a menudo y dado el apellido, o era su hermana o su hija, así que tiré de páginas blancas y empecé a llamar, sin fortuna, a todas las mujeres madrileñas con ese nombre. Hice también una búsqueda por Facebook y di con unas cuantas personas que tenían el mismo nombre; pero tampoco tuve suerte por esa vía. Hasta que un buen día me topé con un blog que hacía referencia a una pintora madrileña con ese nombre; con la potra que incluía el email de contacto.

Correo electrónico. Espera. Y ¡bingo! Rosa María me contestaba para decirme que sí, que ella era la hija del cineasta Salvador Gijón y que si gustaba podíamos quedar para charlar sobre ese periodo de su vida.

Salvador Gijón: cortometrajes en VHS, fotos de detrás de las cámaras, ojos de sus muñecos, etc... 
Desde entonces he realizado tres visitas a su casa. En la última de ellas ya estaba inmerso en el libro al que hace referencia esta entrada, así que le pedía a Rosa María las fotos, totalmente inéditas, que  vais a poder ver en el mismo.

Es solo una anécdota detrás del ensayo, pero hay muchas más, casi tantas como cineastas y animadores se mencionan en él. Un amplio listado de maestros, agrupados por subtécnicas de la animación stop-motion (animación en plastilina, cut-out, puppet animation, etc...), que dio como resultado el índice que os comparto a continuación:

Prólogo de Barry Purves
Introducción: Un porqué para todo esto

1. LA SUSTITUCIÓN
            DEL TEATRO GRIEGO AL CINEMATÓGRAFO
            GEORGES MÉLIÈS Y LOS PRIMEROS USOS DE LA SUSTITUCIÓN

2. PIONEROS DEL PASO DE MANIVELA
            LAS CONTROVERTIDAS CERILLAS DE MELBOURNE-COOPER
            UN HOTEL ENCANTADO REGENTADO POR BLACKTON Y SMITH
            ÉMILE COHL, EL PADRE DE LA ANIMACIÓN EUROPEA
            LA GUERRA Y EL SUEÑO DE CHOMÓN
            EL BALLET ANIMADO DE ALEXANDER SHIRYAEV

3. TROCITOS DE CARTULINA
            ARMSTRONG Y KATO-KISZLY, LAS PRIMERAS TIJERAS
            LAS SILUETAS FANTASIOSAS DE LOS BRAY-GILBERT STUDIOS
            QUIRINO CRISTIANI. EL HOMBRE QUE RECHAZÓ A DISNEY
            LAS SOMBRAS DANZANTES DE LOTTE REINIGER
            TONY SARG, EL PUPPET MASTER AMERICANO
            NOBURŌ ŌFUJI. EL NINJA DE LOS RECORTABLES

4. RAREZA ANIMADAS I: LAS REBANADAS DE CERA DE FISCHINGER

5. LA ANIMACIÓN EN PLASTILINA  
MANCHANDO EL CINEMATÓGRAFO DE PLASTILINA
DAYTON Y MAY. LAS PLASTIANIMADORAS DE ANTAÑO
JOSEPH SUNN Y LA MUD ANIMATION
DESDE FRANCIA LLEGARON LOS COLORES

6. RAREZAS ANIMADAS II: LOS ALFILERES DE ALEXEÏEFF Y PARKER 

7. MUÑECOS VIVIENTES
LOS CORTOMETRAJES DE MOTOY Y KINEX
VESTIGIOS ANIMADOS DE LA ESPAÑA REPUBLICANA
ALEMANIA BAJO LA ESVÁSTICA: EL CINE DE LOS HERMANOS DIEHL
TÝRLOVÁ Y DODAL, LOS INICIADORES DE LA STOP-MOTION CHECA
CARICATURIZANDO A HITLER. EL ARTE DE LOU BUNIN
LOS PUPPETOONS DE GEORGE PAL

8. RAREZAS ANIMADAS III: LAS TUERCAS DIMINUTAS DE FRANK GOLDMAN

9. HUMANOS REALES Y CRIATURAS ANIMADAS
NO SOLO DE INSECTOS VIVÍA STAREWITCH
CHARLEY BOWERS, SLAPTICK ANIMADO
WILLIS O’BRIEN. LA STOP-MOTION LLEGA A LAS SUPERPRODUCCIONES
MATRIOSKAS ANIMADAS. LA STOP-MOTION DE PTUSHKO
SESIÓN CONTINUA DE STOP-MOTION Y HUMANOS

Epílogo: Lo que vendría después
Índice onomástico
Bibliografía
El Autor
Animando lo imposible, los orígenes de la animación stop-motion (1899-1945) será un tochazo de 312 páginas que podréis sostener en vuestras manos a partir del 30 de noviembre; aunque los más impacientes ya pueden hacer su reserva en las siguientes librerías:

2 comentarios:

  1. Adrián,
    ¡Genial! ¡Felicidades por este volumen! Se mira la mar de bien. Una investigación de ese calibre merece promoción y festejo. Para la gente que estamos fuera de las Españas, concretamente en México, ¿habrá alguna manera de hacernos de un ejemplar?
    Flor Guga

    ResponderEliminar
  2. Hola Flor,

    Pues sí, podréis comprarlo directamente a través de la web de la editorial (igual que el ¡Bien hecho, Gromit!), que es por donde creo que os saldrá mejor respecto a los gastos de envío:

    http://www.diaboloediciones.com/

    Aún no está abierta la opción de pedidos para Animando lo imposible, supongo que en unos días ya podréis comprarlo por allí.

    Muchas gracias por tus palabras. Saludos,

    ResponderEliminar